RSS Feed
Sep 25

¿Medicina para todos o para nadie?

Posted on viernes, septiembre 25, 2015 in PRENSA

tapa de vocesEl Semanario VOCES en su edición del jueves 24 de setiembre,  convocó a la reflexión sobre el tema:
“Está en discusión pública el tema del libre acceso a los medicamentos caros que no están
incluidos aun en el Formulario Terapéutico Nacional. Todas las semanas vemos que se solicita
ayuda monetaria para algún tratamiento farmacéutico o para intervenciones fuera de frontera.
Ahora se plantea incluir un artículo en el presupuesto nacional sobre el tema que según la
propia Facultad de Derecho es inconstitucional.
¿Qué salud deben recibir los uruguayos? ¿Es aceptable que se restrinjan medicamentos o
terapias aprobadas a nivel internacional por su costo? ¿No deberían tener todos el derecho
a recibir el tratamiento o intervención adecuada? Cuando una intervención quirúrgica no se
realiza en el pais, ¿debería el Estado hacerse cargo de los costos de la misma en el extranjero?
¿No sucede que la desesperación por curar a un familiar lleva a presionar a que se usen
medicamentos no avalados por evidencia científica? ¿No debería encargarse el Sistema Nacional
de Salud de todos los costos? ¿Hay uruguayos clase A que se operan en el extranjero
y uruguayos clase B que son intervenidos localmente? ”
Compartimos las diferentes perspectivas  y reflexiones de Andres Copelmayer,  Andrea Bertino, Gastón Villamayor, José María Carballo, Alfredo Toledo, Fernando Pioli, Gabriel Barandiarán, Florencia Cornú, Gonzalo Maciel y Gonzalo Baroni.
Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte

Sep 25

Cuando tu vida no vale lo suficiente. Testimonio de Alicia Miller

Posted on viernes, septiembre 25, 2015 in TESTIMONIOS

Para colaborar con Alicia Miller Cuenta ABITAB 51782
Se habilitaron los números de Antel para colaborar con $20, $50 y $100. 09009140- 09009141 – 09009142
Allicia Miller, la persona detrás de la ecuación costo –  beneficio. Emitido por Subrayado 24/9/2015

Testimonio de Alicia Miller – Al Art 425 borralo!

"Cuando tu vida no vale lo suficiente, las personas detrás de la ecuación costo-beneficio"Testimonio de Alicia Miller

Posted by Al 425 Borralo on Thursday, September 24, 2015

Sep 24

Caras y Caretas 24/9/2015

Posted on jueves, septiembre 24, 2015 in PRENSA

Por Mauricio Perez.

El financiamiento de los medicamentos de alto costo no es un problema reciente ni tampoco sólo del Uruguay. Desde hace varias décadas, en todo el mundo, se produce la misma disyuntiva: ¿el Estado debe financiar todos los medicamentos que impliquen una posibilidad de mejora de un paciente sin importar su costo ni su efectividad?

No es una pregunta sencilla de responder. Por un ladcarasycaretaso, esta el paciente con sus padecimientos y con su legítimo derecho de querer recuperarse o, tan solo, de mejorar sus expectativas de vida ante una cruenta enfermedad. Por el otro, un sistema con recursos finitos y necesidades infinitas, que tiene la obligación de garantizar y custodiar los derechos del colectivo, sin olvidar que en el centro está la persona. Esto deriva en que muchas veces, esa disyuntiva, se derima en los estrados judiciales, con recursos de amparo para el acceso a estos medicamentos.

El actual debate sobre financiamiento de medicamentos de alto costo se ha centrado en el artículo 425 del proyecto de ley de Presupuesto, que establece que la responsabilidad de cobertura del Estado y las entidades públicas y privadas del sistema de salud “queda limitada” a los programas integrales de prestaciones que fueron aprobados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), y que no serán de su cargo la dispensación de prestaciones, estudios, procedimientos diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación, medicamentos o vacunas, que no estén incluidos en los Programas Integrales de Salud, el Catálogo de Prestaciones, o el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM). (más…)

Sep 24

Juan Ceretta en EL PAIS TV 24/9/2015

Posted on jueves, septiembre 24, 2015 in PRENSA

http://elpaistv.com.uy/videos/a-diario/msp-evita-dar-farmacos-1081

Sep 23

Daniel Lorenzo, la persona detrás de la ecuación costo – beneficio

Posted on miércoles, septiembre 23, 2015 in TESTIMONIOS

Daniel Lorenzo, cáncer de pulmón. Contra la enfermedad y contra el sistema.

Sep 23

Publicado en LA REPUBLICA – 23/9/2015

Posted on miércoles, septiembre 23, 2015 in PRENSA

Ante la polémica generada por la implementación del artículo 425 del Presupuesto, que prevé exonerar al Estado de responsabilidad en el acceso a medicamentos de alto costo, lo que ha generado una gran preocupación en varios sectores de la sociedad uruguaya, entre los que se destacan los médicos, que son quienes sugieren tal o cual tratamiento, el Sindicato Médico del Uruguay organizó y será sede de una mesa redonda hoy a las 18 horas, con la presencia de destacados juristas, quienes analizarán la legalidad del artículo y sus posibles consecuencias. (más…)

Sep 23

Solicitud a Olesker – año 2010

Posted on miércoles, septiembre 23, 2015 in OPINION

Montevideo, 14 de Abril de 2010.
Sr. Ministro de Salud Pública
Ec. Daniel Olesker
Por la presente me dirijo a usted a efectos de formalizar los planteos realizados en la reunión que tuviera la gentileza de concederme en el día de la fecha, en mi calidad de  letrada patrocinante en los juicios XXXX c/ MSP, en las acciones promovidas por el medicamento CETUXIMAB.
Los planteos que habré de formular se centran en dos aspectos, uno específico y otro de carácter general.
El primer punto tiene que ver con la inclusión de la droga CETUXIMAB (nombre comercial ERBITUX) en el Formulario Terapéutico de Medicamentos.
El segundo refiere a los mecanismos de inclusión de medicamentos y tratamientos en el mencionado Formulario Terapéutico de Medicamentos, de modo de asegurar que los principios rectores del sistema de salud puedan ser efectivamente cumplidos.
Como es de su conocimiento, soy de profesión abogada y no médica, pero he tenido, debido a mi experiencia profesional y a mi actividad académica, constante contacto con el drama humano que viven los pacientes enfermos y su familia cuando constatan que en el momento crucial en que se define su vida o la forma en que habrán de terminarla se encuentran desamparados por el sistema. (más…)

Sep 23

Posted on miércoles, septiembre 23, 2015 in PRENSA

Sep 22

Publicado en LA DIARIA 22-9-2015

Posted on martes, septiembre 22, 2015 in PRENSA

http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/9/barreras-de-acceso/
 El proyecto de Ley de Presupuesto del Poder Ejecutivo incluye en el inciso del Ministerio de Salud Pública (MSP) tres artículos sobre la dispensación de medicamentos y procedimientos terapéuticos que han levantado polémica. El artículo 425 establece que la responsabilidad del Estado y de los prestadores de salud “queda limitada” al suministro de los programas de prestaciones aprobados por el MSP, “no siendo de su cargo la dispensación de prestaciones, estudios, procedimientos diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación, medicamentos o vacunas que no se encuentren incluidos en los Programas Integrales de Salud, el Catálogo de Prestaciones o el Formulario Terapéutico de Medicamentos [FTM]” definidos por el MSP “ni de aquellos que aún definidos y aprobados, sean destinados a atender patologías ajenas a las previstas”. El artículo 438 pauta que la dispensación de medicamentos, procedimientos o dispositivos terapéuticos que no estén aprobados por el MSP sólo “se admitirá en los casos taxativamente enumerados en la legislación vigente y en los incluidos en el marco de ensayos clínicos”. El artículo 439 establece que los productos que se incluyan en el FTM, además de contar con un informe de eficiencia y seguridad, deben tener un “informe técnico favorable de impacto presupuestal y de evaluación económica”.

(más…)

Sep 17

Hoenir Sarthou sobre el 425: "Es una chicana macabra"

Posted on jueves, septiembre 17, 2015 in OPINION, PRENSA

Artículo publicado en la edición  del jueves 17 de setiembre en Semanario VOCES.

Sí, recuérdenlos bien: 425 y 677. Corresponden a artículos del proyecto de ley de presupuesto. Si pueden, búsquenlo en Google y léanlos.
Si usted es funcionario público, o si no dispone de miles de dólares para –en caso de enfermedad propia o de un hijo- pagar medicamentos caros y tratamientos sofisticados, le aseguro que le van a interesar.
El 425 limita las obligaciones de las instituciones de asistencia médica. Pretende cortar una tendencia que viene imponiéndose en el Poder Judicial: la de obligar a ASSE y a las mutualistas a suministrar medicamentos y tratamientos de alto costo a enfermos graves que los necesiten y no puedan pagarlos.
El artículo 425 ha generado el rechazo del Sindicato Médico del Uruguay y del Consejo de la Facultad de Derecho, así como expresiones públicas adversas de jueces y abogados, entre los que se cuentan los Dres. Dora Szafir, Edgardo Ettlin, Juan Ceretta, Gianella Bardazano y Florencia Cornú. Por información más detallada sobre el proyectado artículo 425, sugiero entrar al blog https://accesoamedicamentosuruguay.wordpress.com
El 677, por su parte, dispone que los créditos contra el Estado por reclamos remuneratorios, después de ser declarados y liquidados por el Poder Judicial, no podrán cobrarse hasta que se los incluya en la próxima ley de presupuesto o de rendición de cuentas, y serán pagados recién en el ejercicio siguiente. Lo que significa que el cobro de un crédito contra el Estado, por esos conceptos, puede demorarse todavía  casi dos años luego de ganado el juicio.
PRESUPUESTO “CHICANERO”
En la jerga abogadil, una “chicana” es una estrategia desleal de defensa que abusa de los mecanismos procesales para estirar y enredar el juicio. Ya sea para demorar una sentencia desfavorable o para frustrar el resultado material del juicio.
Los dos artículos, además de ser inconstitucionales, usan la estrategia de la chicana. Intentan demorar desembolsos que el Estado está obligado a hacer.
El 425, por ejemplo, es groseramente inconstitucional. Ya ni hablemos de la prohibición de esconder temas no presupuestales en las normas presupuestales. La Constitución obliga al Estado a prestar asistencia y tratamiento médico a quienes carezcan de recursos para pagarlos. Eso significa que, muy probablemente, el 425 será declarado inconstitucional cada vez que un enfermo así lo solicite. Pero, claro, una declaración de inconstitucionalidad insume mucho tiempo. Justamente lo que un enfermo grave no tiene. Es una chicana macabra. Juega con el hecho de que el enfermo no podrá esperar a la finalización del trámite.
En cuanto al artículo 677, es inconstitucional porque viola el principio de igualdad, colocando al Estado en una posición de mayor privilegio ante el resto de las personas, mayor aun que el que ya tenía. Así, si una persona le debe al Estado, éste puede embargarla y ejecutar de inmediato. En cambio, con el régimen proyectado, si el Estado le debe a un funcionario, por ejemplo, podrá tomarse casi dos años para pagarle, además de lo que demore el juicio. Es difícil imaginar un ejemplo de mayor inequidad. La intención de ganarle tiempo al Estado para el pago de sus deudas (de algunas, no de todas) es evidente.
DEMOCRACIA SIN CIUDADANOS
Durante demasiado tiempo, los uruguayos hemos identificado a la política con el juego de los partidos políticos. Peor aún, la hemos dejado exclusivamente en manos de los partidos y de los profesionales de la política.
El sistema económico e ideológico en el que vivimos nos ha hecho creer que es posible delegar los asuntos públicos, desentendernos de ellos y dedicarnos a nuestras vidas privadas, al trabajo, al fútbol, a la televisión, a la compra del último modelo de celular o de computadora. Nos ha hecho creer que es posible no ocuparnos de nada, ser cada vez más ignorantes y tener cada vez más derechos, más confort y más felicidad, ilimitadamente y sin esfuerzo.
Los resultados están a la vista: PLUNA, ANCAP, regasificadora, FRIPUR, contaminación del agua, la continuidad de las AFAP, abusos en cárceles y en el INAU, una sociedad fragmentada y violenta, un sistema educativo impotente, y, ahora, la decisión de alivianar los costos de la crisis recortando los gastos en salud y demorando los pagos del Estado.
Bien mirado, era inevitable. Quien tiene un negocio y se lo entrega a un amigo para que lo administre mientras él se divierte, suele quedarse sin negocio y sin amigo. ¿Por qué habría de ser distinto cuando el “negocio” es el país y sus habitantes?
La concepción neoliberal de la vida en democracia transmite un mensaje muy atractivo: “No te preocupes por nada, trabajá un poco, votá cada cinco años, consumí y divertite el resto del tiempo, confiá y dejá las decisiones en manos de los que saben, dejales la economía a los economistas, el conocimiento a los científicos, la política a los políticos, tu salud a los médicos, la educación de tus hijos a los docentes, tu visión del mundo a los informativos y tu bienestar emocional a los terapeutas”.
Esa concepción de la vida democrática les concede y carga a la vez a los profesionales de la política con funciones que usualmente no están en condiciones de cumplir.
Por definición, salvo escasísimas excepciones, el profesional de la política democrática es un individuo dotado para percibir el sentir y la voluntad de un sector o de todo el universo de votantes. En la medida en que lo logre e incorpore esos sentimientos y deseos colectivos a su discurso, será electo. Luego, en el mejor de los casos, intentará llevar a la práctica su discurso. ¿Es lógico pretender que, una vez en cargos de poder, se convierta de pronto en un ideólogo, capaz de formular ideas que ni él ni sus votantes tenían en mente al momento de elegirlo?
La idea platónica, de una república regida por sabios filósofos, es muy poco democrática. Los pueblos suelen elegir como gobernantes a quienes expresan lo que el pueblo piensa o quiere oír. Es decir que el nivel de una sociedad democrática está determinado por el nivel del promedio de sus ciudadanos, no por el de sus sabios y genios. Por decirlo de otra manera, el verdadero centro de gravedad de una sociedad democrática no está en el gobierno, sino en el corazón de la misma sociedad, en el cerebro promedio de sus ciudadanos
Una sociedad democrática requiere una masa crítica de ciudadanía activa. Con el término “ciudadanía” me refiero a un núcleo considerable de personas con la formación necesaria para entender los problemas públicos, que se  mantengan informadas de la marcha de esos asuntos y tengan el suficiente compromiso como para intervenir e incidir en las decisiones colectivas.
¿Hay en el Uruguay una masa crítica de ciudadanía pensante como para reorientar a la sociedad y al sistema político?
La respuesta parece simple, pero no lo es.
¿TERMINARÁ LA SIESTA?
El Uruguay tuvo, hace décadas, un nutrido elenco de pensadores, artistas, escritores, docentes, sindicalistas, profesionales universitarios, técnicos y valiosos autodidactas que oficiaban como intelectuales, a menudo inorgánicos o no necesariamente orgánicos, elevando el nivel cultural e intelectual del promedio de la ciudadanía. Pienso, con desorden cronológico, en Rodó, en Vaz Ferreira, en Grompone, en Figari, en José Pedro Varela, en Luisa Luisi, en Couture, en Quijano, en Emilio Frugoni, en los centros culturales fundados por anarcosindicalistas, en la Generación del 45, entre muchos otros y otras. Pienso incluso en José Batlle y Ordóñez y en Luis Alberto de Herrera, extraños “centauros”, mitad intelectuales, mitad políticos y hombres de acción.
Solos o reunidos en cenáculos, desde la docencia liceal o universitaria, encabezando proyectos sociales y educativos, inmersos en las luchas y en el debate público, esos personajes ayudaron a dar la tónica del Uruguay que fue. Gracias a ellos, en parte, nuestra ciudadanía fue más y mejor de lo que es.
Sin embargo, en la actual situación, movida por hechos injustos, de los que son buen ejemplo el TISA y los dos artículos presupuestales proyectados, empieza a manifestarse un malestar ciudadano incipiente. Ya no la rutina de la oposición parlamentaria, sino una preocupada indignación desde el llano, que empieza a permear a ciertas instituciones, como los sindicatos y la Universidad, despertando a algunos intelectuales y militantes sociales de su tranquila siesta oficialista.
Nuestro problema como país no es reelegir o cambiar al gobierno.  Es construirnos a nosotros mismos como ciudadanos. Formarnos, informarnos, descreer y pensar creadoramente. Una tarea colectiva e íntima a la vez, que desborda los límites partidarios.

(más…)